El 13 de septiembre 2010 se realizó en
la FADU Universidad Nacional del Litoral, el encuentro del numeroso grupo
de profesionales argentinos recientemente incorporados a DOCOMOMO
Internacional, con el objetivo de generar una mayor aproximación e intercambio
entre las producciones académicas de los nuevos integrantes, a fin de articular
y optimizar el conocimiento y las acciones de protección del patrimonio del
Movimiento Moderno en nuestro país.
Participaron miembros de difrentes ciudades
del país: Liliana Lolich (Bariloche), Ramón Gutiérrez y Eduardo
Maestripieri (Buenos Aires), Juana Bustamante (Córdoba), Carlos Gómez
Sierra (Corrientes), Alejandro Novacovsky y Pablo Mastropasqua (Mar del
Plata), Roberto De Gregorio (Rosario), Adriana Collado, Lucía Espinoza
y Paola Bagnera (Santa Fe), Olga Paterlini, Susana Villavicencio y Nancy
Mozzi (Tucumán). Participaron también el Dr. Iván Hernández Larguía de la
Universidad Nacional de Rosario y el Arq. Enrique Madia de Docomomo EEUU.
DESARROLLO DEL
PROGRAMA:
Luego de una
breve presentación general se desarrollaron las exposiciones de los distintos
participantes, relativas a sus líneas de
trabajo afines a las temáticas del Docomomo. Las presentaciones se agruparon
por ciudades y en general se refirieron a trabajos de investigación grupales.
El primer bloque
de presentaciones (Tucumán, Córdoba y Corrientes) concluyó con una extensa
sesión de opiniones, preguntas y comentarios, que resultaron muy esclarecedores
y que abrieron el debate sobre temas centrales (periodización y cronologías de
la arquitectura moderna, criterios de selección, valoración de casos, fuentes y
testimonios, etc.).
Lamentablemente,
teniendo que concentrar todas las presentaciones en un solo día, no resultó
posible repetir la mecánica del primer bloque en los siguientes; no obstante,
se consideró que las cuestiones debatidas para el primer grupo de
presentaciones resultaron igualmente productivas en las siguientes.
Con respecto a
las problemáticas discutidas se acordaron algunas cuestiones centrales:
1. La
consideración y el interés por la arquitectura moderna abarcará no sólo a las
obras construidas, sino también a aquellas obras que ya hayan sido destruidas,
a los proyectos no realizados y a las arquitecturas efímeras (pabellones de
exposiciones, escenografías para festividades, etc.).
2. Con respecto a las
periodizaciones o cronologías para el estudio y caracterización de la
arquitectura moderna, se acordó la imposibilidad de establecer límites rígidos
y de fijar criterios uniformes para las distintas realidades y los distintos escenarios
en los que la arquitectura moderna se erigió en nuestro país. En tal sentido,
se apunta a analizar los casos en función de sus respectivas condiciones de
contexto. Se consensuó un período aproximado entre 1930 y 1980, que tendrá sus
ajustes en cada región de acuerdo con las investigaciones en marcha.
3. Al intentar definir qué se
entiende por “arquitectura moderna” se puso en evidencia un enorme abanico de
posibilidades y diversas interpretaciones de la misma por parte de los
distintos participantes de la reunión. La consideración o no del art
decó, del neocolonial, de la arquitectura “brutalista” o de la arquitectura
de sistemas, por ejemplo, extiende o reduce notablemente los límites de la
definición, según sean o no incorporados. Se convino en que el tema es de
prioritario interés y debe ser objeto de debate en el marco de un encuentro
específicamente orientado a la discusión de estas cuestiones.
4. Una de las líneas de
investigación sobre las que se trabajará en este campo es la de revisión de
textos fundacionales y trabajos teóricos producidos por los arquitectos
modernos argentinos.
5. Un tema de singular
importancia es el relativo a la confección de las fichas de catalogación que
deben presentarse ante Docomomo Internacional anualmente. Sobre esto haremos
comentarios en un apartado específico.
Finalizadas las
rondas de presentaciones se pasó a una instancia de comentarios generales y
definición de futuras acciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario