lunes, 1 de noviembre de 2010

Acuerdos generales: compromisos y acciones a futuro



COMISIÓN COORDINADORA CON REPRESENTANTES REGIONALES:

Dada la necesidad de agilizar los intercambios y mejorar la coordinación del grupo más numeroso, los nuevos miembros argentinos se coordinarán a través de representantes por región. Para una primera comisión se designó:
Juana Bustamante (Centro), Liliana Lolich (Patagonia), Pablo Mastropasqua (Mar del Plata), Silvia Cirvini (Cuyo), Nancy Mozzi y Susana Villavicencio (NOA), Carlos Gómez Sierra (NEA), Adriana Collado (Litoral), Eduardo Maestripieri (Buenos Aires).


DIFUSIÓN - CONSTRUCCIÓN DE UN BLOG DEL GRUPO:
Quedó bajo la responsabilidad de Pablo Mastropasqua y Paola Bagnera, la confección de un blog, que deberá componerse con material aportado por todos los miembros.

DIFUSIÓN - PUBLICACION DE TRABAJOS:
Una primera publicación del grupo, se compondría con los trabajos presentados en esta primera reunión, cuya redacción deberá ajustarse a determinadas pautas que se definirán a la brevedad. Los textos deberían estar terminados en junio de 2011, para que el libro pueda estar presentado en la próxima reunión, estimada para setiembre de ese año.

ARTICULACIÓN CON LAS UNIVERSIDADES:
Se convino que una tarea importante a encarar en fecha próxima es el ofrecimiento de dictado de una Cátedra Itinerante  en las distintas facultades de arquitectura donde los miembros tienen pertenencia.

INCORPORACION DE NUEVOS MIEMBROS:
Cada coordinador regional recibirá las presentaciones de eventuales interesados en sumarse al grupo. Es condición poseer antecedentes verificables en tareas de investigación y/o intervención en arquitectura moderna, tener publicaciones sobre el tema y antecedentes académicos relevantes.





PRÓXIMA REUNIÓN DE TRABAJO DEL GRUPO:
Se estima poder realizarla en setiembre de 2011. Hubo un ofrecimiento del grupo de Tucumán que planteó la posibilidad de que la reunión se desarrolle en el establecimiento que la UNT tiene en Horco Molle, lo que fue aceptado por unanimidad. Queda comprometido el grupo tucumano a la organización de este nuevo encuentro, cuyos objetivos integrarían la difusión de la producción del grupo por una parte y la reflexión sobre cuestiones y debates disciplinares por otra.  

Catalogación del patrimonio moderno


Dado el avanzado desarrollo que tienen estos trabajos en la mayor parte de los grupos en los que participan e investigan los nuevos miembros argentinos de Docomomo Internacional, se decidió integrar un banco de obras modernas, que trascienda las exigencias de presentaciones anuales del Organismo.

En tal sentido se sintetizan algunos pasos a seguir:
Unificar el diseño de ficha en un programa especialmente configurado para banco de datos (file-maker), en el que además de los intereses de nuestro grupo, aparezcan contemplados los campos de la fecha institucional de Docomomo.
Constituir una comisión especialmente dedicada a la tarea de coordinar este diseño de ficha, integrada por Liliana Lolich, Olga Paterlini y Analía Brarda.
Analizar la ficha establecida por Docomomo Internacional y demás consideraciones emanadas del Comité de Registro ingresando a los sitios:
http://www.docomomo.com/momo_register_guidelines.htm
El tema definido por Docomomo Internacional para registrar en este año es SALUD, y las cinco fichas de nuestro grupo, de ejemplos argentinos sobre ese tema, deberían estar confeccionadas para mediados de 2011.
Cada sub-grupo seguirá trabajando en sus temas específicos y coordinando la producción con el resto de los integrantes, a fin de no generar superposiciones.

Trabajos presentados por los asistentes


Bariloche: “Arquitectura moderna en la Patagonia”, por Liliana Lolich.

Buenos Aires: “Vivienda social en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 1943-1955”, por Ramón Gutiérrez y equipo CEDODAL.
Buenos Aires: “Arquitectura Moderna en Florida. La acción de Docomomo LF-EEUU”, por Enrique Madía.
Buenos Aires: “La arquitectura de Mario Soto”, por Eduardo Maestripieri.
Córdoba: “Arquitectura moderna en Córdoba: Estudios Arias-Taranto y Revol- Diaz- Hobbs”, por Juana Bustamante (en equipo con P. Mullins, L. Araujo Albrecht, C. Becerra, Lic. S. Malecki).
Corrientes: “Arquitectura moderna del  NEA”, por Carlos Gómez Sierra.
Mar del Plata: “La obra de Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires. Catalogación”, por Alejandro Novacovsky y Felicidad París Benito.
Mar del Plata: “Intervenciones en la arquitectura moderna. Restauración de la Casa sobre el Arroyo, de Amancio Williams”, por Pablo Mastropasqua.
Rosario: “Rescate digital de fondos  documentales - obras del Movimiento Moderno en Rosario. El estudio Hernández Larguía - Newton”, por Roberto De Gregorio e Iván Hernández Larguía (en equipo con P. Florio, A. Brarda y S. Florio).
Santa Fe: “Edificios de Correo en Argentina. Un notable conjunto de arquitectura moderna que debe ser protegido”, por Adriana Collado.
Santa Fe: “Vivienda social y arquitectura moderna”, por Paola Bagnera.
Santa Fe: “Arquitectura y Estado. Escuelas en Santa Fe de 1912 a 1955”, por Lucía Espinoza.
Tucumán: “Patrimonio Urbano-Arquitectónico del siglo XX del NOA: su aporte a la modernidad y a la identidad regional”, por Olga Paterlini de Koch, Susana Villavicencio, Nancy Mozzi y Alberini.

TRABAJOS DE MIEMBROS QUE NO ASISTIERON (presentados por otros participantes):
Buenos Aires: "Salas de cine. Patrimonio del siglo XX", por Patricia Méndez en equipo con M. García Falcó.
Mendoza: "El Movimiento Moderno en Mendoza. Aportes para su catalogación y valoración como patrimonio", por Silvia Cirvini y Cecilia Raffa.
Mendoza: "Informe de situación. Registros de arquitectura moderna que forman parte de la Red Provincial del Patrimonio y Sistema de Información Patrimonial (Dirección de Patrimonio Cultural, Gobierno de Mendoza)" por Graciela Moretti y Alberto Lucchessi. Este último trabjo llegó el mismo día del encuentro y no alcanzó a ser presentado.